Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Creado por: Andres Alfonso Benitez Diaz Y Sebastian Camilo Rueda Reatiga.

IDENTIFICACIÓN DE ALCOHOLES
Introducción:
                                         Alcoholes
Los alcoholes son compuestos que contienen un grupo oxhidrilo, OH, unido a un atomo de carbono alifatico, y esta clasificado en: Alcohol primario, Alcohol secundario y Alcohol terciario. 


Las reacciones de alcoholes:
son aquellas reacciones que son especificas para el grupo funcinal alcohol. se clasifican en:


  • Intercambios de grupo funcional  (-OH  -X).
  • Formacion de enlace C-O-C.
  • Formacion de enlaces carbono-carbono (C-OH►C-C)
Materiales:

    Agitadores
    Pipeta
Muestra de enjuague vocal
Muestra de desodorante (diluida en agua)
Muestra de fabuloso
Muestra de soflan (diluida en agua)
Muestra de límpido
Muestra de Gel para cabello (diluida en agua)
Muestra de perfume
Muestra de varsol
Muestra de leche de magnesia
Muestra de alcohol etílico 86%


Procedimiento:
1 .Colocamos los tubos de ensayo en unas bases para introducirles los compuestos q utilizamos en el experimento



2 .Cogimos media hoja  y la colocamos en la balanza para saber su respectivo peso ,después pesamos 0.5 gr de dicromato de potasio en 20 ml de agua; una vez que el dicromato de potasio esté disuelto en los 20 ml de agua  añadimos 5 gotas de H2SO4 y agitamos nuevamente.




3.colocamos en cada uno de los tubos rotulados la sustancia q vamos a analizar, luego añadimos  de 3 a 5 gotas de dicromato y se agita suavemente




    1.     Alcohol etilico :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el alcohol Obtuvimos un color naranja

    2.    Limpido :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el límpido podemos ver que obtuvo un color amarillo verdoso.

    3.    Listerine :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el listerine
Obtuvimos  un color verde.

    4.    Desinfectante  para piso (fabuloso) :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el desinfectante pudimos ver q obtuvo un color verdoso

    5.    Desodorante:
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el desodorante paso de ser un color blanco a un color amarillo naranja

    6.    Soflan :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el soflan
Pudimos ver que obtuvo varios colores, al agitar vemos que la sustancia se cortó, obtuvo 5 colores diferentes ubicados por capas (verde, azul, amarillo, naranja y naranja quemado)



(antes)



(después)





    7.    Gel :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el gel
Obtuvimos un color naranja oscuro en su base y en la superficie obtuvimos un color amarillento

    8.    Varsol :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el varsol obtuvimos un color blanco en la superficie y naranja en la base

    9.    Perfume :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con el perfume
Obtuvimos un color naranja claro

    10.  Leche magnecia :
Al introducir y agitar el dicromato de potacio y las gotasH2SO4 con la leche magnesia Obtuvimos un color amarillo pollito y en la base un color blanco 


(después)



A)Análisis de los resultados:

Como podemos observar en la foto, vemos que las sustancias 2,5,6,7,8,10 que son el límpido(2), desodorante(5), soflan(6), gel(7), varsol(8) y leche de magnesia(10) NO reaccionaron con el dicromato de potacio y las gotas H2SO4. es decir estas sustancias NO poseen alcohol
Y las sustancias 1, 3, 4, 9 que son el alcohol(1), listerine(3), fabuloso(4)  y el perfume(9) SI reaccionaron con el dicromato de potacio y las gotas H2SO4, es decir que si poseen alcohol estas sustancias.

La mayor parte de los aldehídos y cetales pueden causar irritación de la piel, los ojos y el sistema respiratorio, siendo este efecto mas pronunciado en los miembros inferiores de una serie, en los miembros con la cadena alifática insaturada y en los miembros con sustitución halógena. Los aldehidos pueden tener un efecto anestesico, pero las propiedades irritantes de algunos de ellos posiblemente obligen al trabajador a limitar la exposicion antes de que esta sea suficiente como para que se manifiesten los efectos anestesicos. El efecto irritante en las mucosas puede estar relacionado con el efecto cilioestatico que inhibe el movimiento de los cilios que tapizan el trato respiratorio con funciones esencialmente de limpieza. El grado de toxicidad varia mucho en esta familia. Algunos aldehidos aromaticos y ciertos aldehidos alifaticos se matabolizan rapidamente y no producen efectos adversos, pudiendo utilizarse sin riesgos como aromas alimentarios. No obstante, otros miembreos de la familia son cancerifenos conocidos o sospechosos y exista posibilidad de contacto con ellos. Algunos son mutagenos quimicos y otros, alergenos. Tambien tienen la capacidad de producir un efecto hipnotico.
B)Composición de las sustancias :

1. Alcohol: alcohol etílico; alcohol primario (si reacciona)
2. Límpido : Hipoclorito de sodio (no reacciona)
3. Listerine : alcohol etílico(si reacciona)
4. fabuloso: propilen glicol, alcohol etilico(si reacciona)
5. Desodorante : no tiene alcohol en su composición (no reacciona)
6. Soflan : no tiene alcohol en su composición(no reacciona)
7. Gel :  no tiene alcohol en su composición (no reacciona)
8. Varsol : no tiene alcohol en su composición (no reacciona)
9. Perfume : contiene alcohol etilico(si reacciona)
10. Leche magnecia : no tiene alcohol en su composición (no reacciona)


Bibliografía
http://www.quimicaorganica.net/sites/quimicaorganica.net/files/img/organica/alcoholes/oxidacion/alcoholes-oxidacion-02.gif
http://www.quimicaorganica.net/sites/quimicaorganica.net/files/img/organica/alcoholes/oxidacion/alcoholes-oxidacion-02.gif
http://isabel-multimediaweb20.blogspot.com/2011/01/analizador-del-aliento-para-los.htm

acidos carboxilicos

Propiedades de los ácidos carboxílicos y sus derivados

Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxilicos o ácidos grasos, se les denomina así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas.

 

El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza segregado por las hormigas al morder.

El primer miembro del grupo aromático es el fenilmetanóico o ácido benzóico. Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco o ácido oxálico.

 

Propiedades físicas:

 

Solubilidad:
 El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.

Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua.

En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos alifáticos.
 

 

Punto de ebullición: Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.

Punto de fusión:
 El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.

 

Esto se debe a que el aumento del número de átomos de carbono interfiere en la asociación entre las moléculas. Los ácidos monocarboxílicos aromáticos son sólidos cristalinos con puntos de fusión altos respecto a los ácidos alifáticos.

Los ácidos fórmico y acético (1, 2 carbonos) son líquidos de olores irritantes. Los ácidos butíricos, valeriano y capróico (4, 5 y 6 carbonos) presentan olores desagradables. Los ácidos con mayor cantidad de carbonos presentan poco olor.


 
NombrePto. de fusión ºCPto. de ebullición ºCSolubilidad gr en 100 gr de agua.
Ac. metanóico8100,5Muy soluble
Ac. etanóico16,6118Muy soluble
Ac. propanóico-22141Muy soluble
Ac. butanóico-6164Muy soluble
Ac. etanodióico1892390,7
Ac. propanodióico135,6 Soluble
Ac. fenilmetanóico122 Soluble
 
Ac. ftálico231250O,34
 

Propiedades Quimicas:
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos esta determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

 
 Constantes de acidez de algunos ácidos carboxílicos
 
Ácidos alifáticosKaÁcidos aromáticosKa
Métanoico17,7 x 10-5Fenil-metanóico6,3 x 10-5
Etanóico1,75 x 10-5Paranitrobenzóico36 x 10-5
Propanóico1,3 x 10-5Metanitrobenzoico32 x 10-5
2-metilbutanoico1,68 x 10-5Ortonitrobenzóico670 x 10-5
 

Síntesis de los ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse a partir de reacciones químicas como la oxidación de alcoholes primarios, de los compuestos alquil-bencénicos y por la hidrólisis de nitrilos entre otras.

Oxidación de alcoholes primarios: para obtener ácidos carboxílicos mediante esta reacción, el alcohol primario se trata con un agente oxidante fuerte donde el alcohol actúa como un agente reductor oxidándose hasta ácido carboxílico.

 



Oxidación de los compuestos alquil-bencénicos: la oxidación de los derivados alquil-bencénicos con mezclas oxidantes fuertes llevan a la formación de ácidos carboxílicos.



Hidrólisis de Nitrilos: los nitrilos se hidrolizan al ser sometidos a ebullición con ácidos minerales o álcalis en solución acuosa, generando ácidos carboxílicos mediante sustitución nucleofílica.


 

 

Derivados de los Ácidos Carboxílicos: Los derivados carboxílicos son compuestos que presentan el grupo acilo o el grupo aroilo en los ácidos alifáticos o aromáticos.

Entre los derivados de los ácidos carboxílicos se encuentran: las sales de ácido, los ésteres, los haluros de ácidos, anhídridos de ácidos, amidas e imidas.

Propiedades físicas de los derivados de ácidos carboxílicos:

Los ésteres no presentan puentes de hidrógeno intermolecular por lo que sus puntos de ebullición son similares a los de los alcanos de pero molecular similar. A partir de los tres átomos de carbono, su solubilidad en agua disminuye. Se disuelven bien en solventes orgánicos. Los más volátiles tienen olores agradables. Se usan en perfumería y para preparar condimientos artificiales.

 

Haluros de ácido: La mayor importancia la tienen los cloruros de ácido. El primer miembro de la serie alifática es el cloruro de metanoilo o cloruro de formilo, el cual es un compuesto inestable.

La mayoría son líquidos de bajo punto de fusión y olores irritantes. No presentan puente de hidrógeno intermolecular, por lo que sus puntos de ebullición son más bajos que los de los ácidos de los que se derivan.

Anhídridos de ácido: En este grupo sólo tiene importancia el anhídrido etanóico, que es un compuesto polar, no presenta puente de hidrógeno intermolecular por ser el producto de la deshidratación de dos moles de ácido carboxílico. Sus puntos de ebullición son similares a los de los aldehídos y cetonas de peso molecular semejante.

 

El primer miembro de la serie alifática es la metanamida o formamida que es diluida a temperatura ambiente, el resto de las amidas son sólidas. Presentan un puente de hidrógeno intermolecular por lo que sus puntos de ebullición son altos.
Son compuestos polares, lo cual junto con la formación de puente de hidrógeno con el agua las hace solubles en esta. La solubilidad disminuye a partir de los cinco carbonos, debido a que la relación carbono – amino es mayor que 3:1. La etanamida y sus homólogos son excelentes solventes orgánicos.
 
Usos de los ácidos carboxílicos.

Se utilizan los acidos carboxilicos como emulsificantes, se usan especialmente para pH bajos, debido a su estabilidad en estas condiciones.

Además se usan como anti-transpirantes y como neutralizantes, tambien para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; tambien se usan en la polimerizacion de estireno y butadieno para hacer caucho artificial. Entre losnuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotacion de menas y la fabrricacion de desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los acidos grasos se utilizan tambien en productos plasticos, como los recubrimientos para madera y metal, y en los automoviles, desde el alojamiento del filtro del aire hasta la tapiceria. 
 
 beneficios y riesgos para la salud de los ácidos carboxílicos.
El Acido pentanoico o Acido Valerianico es la sustancia activa de la valeriana que es buena medicina para los nervios.
El Acido Tricarboxilico es la vitamina C.
Los ácidos grasos, la nutrición y las enfermedades cardiovasculares:

La alimentación es una fuente importante de ácidos grasos. Esta contribución es vital para mantener un nivel de lipidos estable y para suministrar al cuerpo los acidos grasos esenciales. Los ácidos grasos calificados de esenciales incluyen los omega-3 y omega-6. El cuerpo humano no puede sintetizarlos, o los sintetiza en cantidades insuficientes, es necesaria por tanto una contribución mínima y regular por medio de la alimentación.
Actualmente, según la AFSSA, la dieta proporciona suficiente omega-6 y muy poco omega-3, con una relación omega-6/omega 3 insuficiente.
Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que el exceso de ácidos grasos (especialmente saturadas e insaturados trans) podría tener consecuencias para la salud, incluido el aumento de forma significativa del riesgo de problemas cardiovascilares.  Algunos estudios se centran en el consumo excesivo de grasas insaturadas trans procedentes de los procesos industriales  como la hidrogenación parcial de los ácidos grasos de origen vegetal (aceites).
compuestos representativos de los ácidos carboxílicos.

Ácido acrílico, nombre común en química para el ácido propénico, CH2=CH-COOH. Este compuesto orgánico es un líquido incoloro, inflamable, cáustico y de olor punzante, con una temperatura de ebullición de 142 ºC. El ácido acrílico es el ácido carboxílico insaturado más sencillo; sus sales y ésteres se denominan acrilatos. Industrialmente, este ácido se obtiene, entre otros procedimientos, por oxidación catalítica del propeno o por hidrólisis de la acroleína. Debido al doble enlace, el ácido acrílico —al igual que los compuestos derivados del mismo— es muy reactivo. Su reacción principal es la polimerización: los poliacrilatos resultantes son a menudo transparentes pero quebradizos. Para modificar sus propiedades físicas y químicas, pueden combinarse con otros componentes (copolimerización). Así, el ácido acrílico es el material de partida para fabricar plásticos, barnices, resinas elásticas y adhesivos transparentes.
Ácido benzoico, sólido de fórmula C6H5—COOH, poco soluble en agua y de acidez ligeramente superior a la de los ácidos alifáticos sencillos. Se usa como conservador de alimentos. Es poco tóxico y casi insípido. Se combina con el ácido salicílico en forma de pomada con propiedades antimicóticos. Puede aplicarse sin peligro a la piel
Ácido fumárico, es el ácido trans-butenodioico, compuesto cristalino incoloro, de fórmula HO2CCH=CHCO2H, que sublima a unos 200 °C. Se encuentra en ciertos hongos y en algunas plantas, a diferencia de su isómero cis, el ácido maleico (cis-butenodioico), que no se produce de forma natural.
Es soluble en agua caliente, éter y alcohol. Se obtiene por deshidratación del ácido málico y por isomerización del ácido maleico por distintos procedimientos (acción de la luz, calentamiento...). Interviene en el ciclo de Krebs como intermediario metabólico.
Se utiliza en el procesado y conservación de los alimentos por su potente acción antimicrobiana, y para fabricar pinturas, barnices y resinas sintéticas.
Ácido linoleico, líquido oleoso, incoloro o amarillo pálido, de fórmula CH3(CH2)4(CH=CHCH2)2(CH2)6CO2H, cuyos dobles enlaces presentan configuración cis. Es soluble en disolventes orgánicos y se polimeriza con facilidad, lo que le confiere propiedades secantes. El ácido linoleico es un ácido graso esencial, es decir, es un elemento necesario en la dieta de los mamíferos por ser uno de los precursores de las prostaglandinas y otros componentes de tipo hormonal.
Se encuentra como éster de la glicerina en muchos aceites de semillas vegetales, como los de linaza, soja, girasol y algodón. Se utiliza en la fabricación de pinturas y barnices.
Ácido oleico, líquido oleoso e incoloro, de fórmula CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7CO2H en su configuración cis (la cadena de carbono continúa en el mismo lado del doble enlace). Es un ácido graso no saturado que amarillea con rapidez en contacto con el aire. Por hidrogenación del ácido oleico se obtiene el ácido esteárico (saturado). No es soluble en agua, pero sí en benceno, alcohol, éter y otros muchos disolventes orgánicos. Se solidifica por enfriamiento y funde a 14 °C. Su isómero trans (ácido elaídico) es sólido y funde a 51 °C; se puede obtener por calentamiento del ácido oleico en presencia de un catalizador.
Junto con el ácido esteárico y el ácido palmítico se encuentra, en forma de éster, en la mayoría de las grasas y aceites naturales, sobre todo en el aceite de oliva. Se obtiene por hidrólisis del éster y se purifica mediante destilación. Se utiliza en la fabricación de jabones y cosméticos, en la industria textil y en la limpieza de metales.
Ácido caprílico o Ácido undecilénico es un líquido amarillo de fórmula CH3(CH2)4COOH, con olor a rancio característico, de actividad fungicida contra diversos hongos. El ácido caprílico y sus sales presentan acción dermatomicótica.
Ácido esteárico, sólido orgánico blanco de apariencia cristalina, de fórmula CH3(CH2)16COOH. No es soluble en agua, pero sí en alcohol y éter. Junto con los ácidos láurico, mirístico y palmítico, forma un importante grupo de ácidos grasos. Se encuentra en abundancia en la mayoría de los aceites y grasas, animales y vegetales, en forma de éster—triestearato de glicerilo o estearina— y constituye la mayor parte de las grasas de los alimentos y del cuerpo humano. El ácido se obtiene por la hidrólisis del éster, y comercialmente se prepara hidrolizando el sebo. Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina. Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón (estearato de sodio).
Ácido etanoico o Ácido acético, líquido incoloro, de fórmula CH3 COOH, de olor irritante y sabor amargo. En una solución acuosa actúa como ácido débil. El ácido etanoico puro recibe el nombre de ácido etanoico glacial, debido a que se congela a temperaturas ligeramente más bajas que la ambiente. En mezclas con agua solidifica a temperaturas mucho más bajas. El ácido etanoico es miscible (mezclable) con agua y con numerosos disolventes orgánicos.
Puede obtenerse por la acción del aire sobre soluciones de alcohol, en presencia de cierta clase de bacterias como la Bacterium aceti. Las soluciones diluidas (de 4 a 8%) preparadas de este modo a partir del vino, sidra o malta constituyen lo que conocemos como vinagre. El ácido etanoico concentrado se prepara industrialmente mediante distintos procesos, como la reacción de metanol (alcohol metílico) y de monóxido de carbono (CO) en presencia de un catalizador, o por la oxidación del etanal (acetaldehído).
El ácido acético se utiliza en la producción de acetato de rayón, plásticos, películas fotográficas, disolventes para pinturas y medicamentos como la aspirina. Tiene un punto de ebullición de 118 °C y un punto de fusión de 17 °C.

Bibliografia:
Requena, L. Vamos a Estudiar Química Orgánica. (2001). Ediciones ENEVA
http://html.rincondelvago.com/acidos-carboxilicos_3.html
http://acidoscarboxilicos-miguerom.blogspot.com/2010/09/acidos-carboxilicos.html
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090303165212AAGk9oU
http://acidoscarboxilicosporchristiande11a.blogspot.com/

Aldehidos y Cetonas



Propiedades de los Aldehídos y Cetonas

Los aldehídos y las cetonas: son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carbonilo (C=O). Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en posición terminal mientras que las cetonas lo presentan en posición intermedia. El primer miembro de la familia química de los aldehídos es el metanal o formaldehído (aldehído fórmico), mientras que el primer miembro de la familia de las cetonas es la propanona o acetona (dimetil acetona)


Metanal


Propanona




Metil-fenil-cetona

Las cetonas aromáticas reciben el nombre de felonas.Propiedades Físicas:
La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con el agua, lo cual los hace completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en solventes orgánicos.

Punto de Ebullición: los puntos de ebullición de los aldehídos y cetonas son mayores que el de los alcanos del mismo peso molecular, pero menores que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables. Esto se debe a la formación de dipolos y a la ausencia de formación de puentes de hidrógeno intramoleculares en éstos compuestos.
(Constantes físicas de algunas aldehidos y cetonas)
NombrePto. de fusión(ºC)Pto. de ebullición(ºC)Solubilidad (gr/100 gr de H2O)
Metanal-92-21Muy soluble
Etanal-12220Soluble al infinito
Propanal-814916
Benzaldehído-261780,3
Propanona-9456Soluble al infinito
Butanona-868026
2-pentanona-781026,3
3 pentanona-411015
Acetofenona21202Insoluble

Propiedades Químicas:
Los aldehídos y cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.

Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanal forma alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes secundarios.



La reacción de adición nucleofílica en las cetonas dan origen a alcoholes terciarios.





Otras reacciones de adición nucleofílica pueden producirse con el ácido cianhídrico, el sulfito ácido de sodio, la hidroxilamina, hidracina, semicarbacida, fenilhidracina y con el 2,4 dinitrofenilhidracina, para dar origen a diferentes compuestos químicos.

Los aldehídos y cetonas también pueden dar origen a otros compuestos mediante reacciones de sustitución halogenada, al reaccionar con los halógenos sustituyen uno o varios hidrógenos del carbono unido al carbonilo.Este método permite obtener la monobromoactona que es un poderoso gas lacrimógeno.

Reacciones de condensación aldólica: En esta reacción se produce la unión de dos aldehídos o dos cetonas en presencia de una solución de NaOH formando un polímero, denominado aldol.



Reacciones de oxidación:
 Los aldehídos se oxidan con facilidad frente a oxidantes débiles produciendo ácidos. Mientras que las cetonas sólo se oxidan ante oxidantes muy enérgicos que puedan romper sus cadenas carbonadas. Es así que las reacciones de oxidación permiten diferenciar los aldehídos de las cetonas en el Laboratorio.
Síntesis y obtención de aldehídos y cetonas alifáticas:
Los aldehídos y cetonas pueden ser obtenidos mediante la oxidación de alcoholes.




La hidratación de alquinos en presencia de ácido sulfúrico en solución acuosa y sulfato mercúrico permite obtener aldehídos y cetonas.

Síntesis de Aldehídos Aromáticos:

Los aldehídos aromáticos presentan un anillo aromático unido al grupo carbonilo. El representante
de este grupo de compuestos es el benzaldehido. La obtención del benzaldehido puede ser mediante oxidación del tolueno, del cloruro de bencilo o por hidrólisis del cloruro de bencilideno.


Benzaldehido

Síntesis de cetonas aromáticas

Las cetonas aromáticas (fenonas) presentan uno o dos anillos aromáticos unidos al grupo carbonilo.




Metal-fenil-cetona




difenil-cetona



La mayoría de las cetonas aromáticas se preparan por acilación de Friedel-Crafts, donde el benceno reacciona con los cloruros de ácido en presencia de cloruro de aluminio. Así el grupo acilo entra al anillo para producir las fenonas.

Uso de los aldehídos y cetonas:
Aldehídos:

El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de resinas alquídicas y poliuretano expandido.

También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria, así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)

Cetonas:
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás, empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. Otras cetonas industriales son la metil etil cetona (MEK, siglas el inglés) y la ciclohexanona que además de utilizarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama, que es un monómero en la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el Nylon 66.

Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas naturales de flores y frutas, por lo cual se emplean en la perfumería para la elaboración de aromas como es el caso del benzaldehído (olor de almendras amargas), el aldehído anísico (esencia de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de sasafrás), el aldehído cinámico (esencia de canela). De origen animal existe la muscona y la civetona que son utilizados como fijadores porque evitan la evaporación de los aromas además de potenciarlos por lo cual se utilizan en la industria de la perfumería.




aldehido anísico

muscona




civetona



Usos de los aldehídos y 
cetonas. 
Los aldehídos:  Son utilizados para la conservación de animales muertos(formaldehido), son utilizados en la industria de los perfumes;por que contienen olores agradables.

                          

Las cetonas:
Son utilizadas como disolventes orgánicos, re-movedor de barniz de uñas(acetona). Otras aplicaciones a mencionar son las siguientes; Obtención de resinas sintéticas, antiséptico, embalsamamiento, desodorante, fungicidas, obtención de Exógeno o Ciclonita(explosivos), preparación de pólvoras sin humo; ademas que son aprovechados para la obtención de Cloroformo y Yodoformo




                  Riesgos y beneficios para la salud 
                          de los aldehídos y cetonas.

La mayor parte de los aldehídos y cetales pueden causar irritación de la piel, los ojos y el sistema respiratorio, siendo este efecto mas pronunciado en los miembros inferiores de una serie, en los miembros con la cadena alifática insaturada y en los miembros con sustitución halógena. Los aldehidos pueden tener un efecto anestesico, pero las propiedades irritantes de algunos de ellos posiblemente obligen al trabajador a limitar la exposicion antes de que esta sea suficiente como para que se manifiesten los efectos anestesicos. El efecto irritante en las mucosas puede estar relacionado con el efecto cilioestatico que inhibe el movimiento de los cilios que tapizan el trato respiratorio con funciones esencialmente de limpieza. El grado de toxicidad varia mucho en esta familia. Algunos aldehidos aromaticos y ciertos aldehidos alifaticos se matabolizan rapidamente y no producen efectos adversos, pudiendo utilizarse sin riesgos como aromas alimentarios. No obstante, otros miembreos de la familia son cancerifenos conocidos o sospechosos y exista posibilidad de contacto con ellos. Algunos son mutagenos quimicos y otros, alergenos. Tambien tienen la capacidad de producir un efecto hipnotico.

                Compuestos representativos de los
                            aldehídos y las cetonas.



Bibliografía
Requena, L. Vamos a Estudiar Química Orgánica. (2001). Ediciones ENEVA
http://aldehidosycetona.blogspot.com
http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_aldehidos_cetonas.htm